Buscar
El Empresario

Lectura 4:00 min

El yeso tiene sus días contados

Mediprint, participa en POSiBLE, lo que le da acceso a Fondeadora para recolectar recursos para ensamblar su impresora 3D.

Mediprint es una startup mexicana que genera soluciones médicas de alta tecnología a través de la manufactura por impresión 3D. El proyecto, liderado por el ingeniero en mecatrónica Zaid Badwan, consiste en la creación de órtesis personalizadas que sirven para inmovilizar las partes del cuerpo durante una fractura.

“El NovaCast –nombre que le dieron al producto– es una pieza que sustituye al yeso tradicional, es más seguro y ayuda a tener una rehabilitación sin complicaciones; es 10 veces más ligera, no hay necesidad de traer cabestrillo para el soporte, se puede dejar durante el baño y es un tercio más barata que las comerciales”, menciona el emprendedor.

Recuerda que hace cinco meses comercializaron su primera pieza, la cual ayudó a una mujer de la tercera edad que estaba condenada a pasar un año completo en cama después de que su prótesis de titanio en la pierna le rompiera la cadera.

“Hicimos un escaneo 3D de la señora y creamos un dispositivo médico que se ajustó perfecto a la forma de su cuerpo, lo reforzamos con fibra de carbono –que lo hizo más ligero y resistente–, el médico lo aprobó y al día siguiente de su colocación ya estaba caminando”, expone.

Zaid agrega que este logro fue posible gracias al financiamiento obtenido tras su participación en las convocatorias del Instituto Nacional Emprendedor (Inadem) y al coronarse como ganador de un concurso organizado por la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con los 150,000 pesos que recibimos por parte de la UNAM y los 75,000 pesos del Inadem compramos las piezas para el ensamblaje de nuestra primera impresora 3D de gran formato”, dice el director general de Mediprint.

Con enfoque social

Conocer a Angelito, un niño de 10 años al que le falta la mano derecha y su situación económica le impide obtener una prótesis que oscila en el mercado entre los 40,000 pesos, fue incentivo suficiente para que Zaid Badwan decidiera darle un giro a la empresa y comenzar, también, con la manufactura 3D de prótesis para pequeños de escasos recursos.

“Queremos regalar las prótesis a quién más lo necesite, hacer que un niño se sienta diferente, pero no porque es menos a los demás, sino porque puede hacer cualquier cosa. No buscamos mitigar la lástima que se puede sentir por ellos, sino empoderarlos para que sean mejores personas”, complementa.

Fue precisamente este proyecto el que lo llevó a inscribirse a POSiBLE en 2015, una iniciativa de Fundación Televisa y Nacional Monte de Piedad que apoya a los emprendedores de alto impacto.

“Somos parte de la última generación; tras presentarnos en los paneles regionales y obtener una buena respuesta por parte de los inversionistas, llegamos a las regionales y de ahí nos fuimos hasta el campamento emprendedor. Después fuimos de los 13 seleccionados para la vinculación a Silicon Valley”, detalla el directivo.

Dentro de los beneficios a los que fueron acreedores por parte de POSiBLE se encuentran la oportunidad de ser incubados y acelerados, a tener mentorías especializadas y al acceso a 50,000 pesos para participar en Fondeadora, una plataforma de crowdfunding donde los emprendedores tienen que mostrar sus proyectos y recolectar el capital necesario para lograr el objetivo: construir más prótesis y obsequiarlas a niños de comunidades vulnerables.

Los integrantes de Mediprint necesitan 150,000 pesos para comprar las piezas que les permitirán ensamblar una nueva impresora 3D y ampliar su capacidad de producción: “vamos a utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas, buscamos apoyar a más niños como Angelito y generar un impacto en las comunidades”, refiere Zaid Badwan.

Hasta el cierre de esta edición, Mediprint lleva recaudados 56,506 pesos y quedan 13 días para llegar a la meta. Si no se logra recolectar el monto estipulado, “el dinero tiene que devolverse tanto a las personas que confiaron en el proyecto, como a POSiBLE, así es esto del crowdfunding”.

Para la edición de 2016, POSiBLE abrió su convocatoria el pasado 1 de febrero: “los emprendedores tienen hasta el 15 de abril para inscribirse; este año esperamos que haya más de los 42,023 registros del 2015”, comenta Alejandro Villanueva, director de la iniciativa. Los interesados pueden ingresar a www.posible.org.mx y consultar las bases.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete