Lectura 5:00 min
Descartan cambios a visas de inversionistas en EU
Especialista en migración y de negocios recuerdan que esta clase de permisos, que son un paso para obtener la residencia permanente, están sujetos a convenios comerciales bilaterales.

Ante la posible implementación en Estados Unidos de medidas que restrinjan el otorgamiento de visas para profesionistas o empresarios, consultores de negocios y de inmigración descartan cambios radicales en los permisos del tipo E, que están basadas en tratados comerciales bilaterales, y con el programa de residencia permanente para inversionistas, la EB-5.
Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, en enero pasado, ha habido información respecto a que éste alista órdenes ejecutivas para restringir las visas de trabajo y de inversionistas. Una de sus medidas, la que negó el acceso al país a migrantes musulmanes, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses o empleados especializados de empresas tecnológicas, desató una ola de protestas y una confrontación con el poder judicial, lo que frenó la iniciativa.
La EB-5 también está bajo escrutinio. Se trata de un programa en el que un inversionista invierte entre 500,000 y un millón de dólares a un proyecto autorizado por inmigración, que genere 10 empleos durante su ejecución. El dinero, que tiene una tasa anual de 1%, va a un fideicomiso y es usado por un desarrollador para un proyecto inmobiliario. Luego de cuatro o cinco años, el inversionista recupera su dinero, y obtiene la residencia permanente.
En marzo del 2016, el New York Times publicó que las autoridades descubrieron que individuos con posibles nexos con la inteligencia china e iraní habían invertido en el programa EB-5.
“No es un secreto que durante mucho tiempo ese programa ha estado plagado de corrupción y vulnerabilidades para la seguridad nacional”, dijo al diario Charles E. Grassley, senador republicano de Iowa.
“La EB-5 no está sujeta a tratados comerciales. Lo único que ha cambiado con ésta es que a los chinos, que estaban acaparando el cupo de 10,000 permisos disponibles, les pusieron un límite que los obliga a esperar entre tres a cinco años para obtener la residencia; para los demás países no hay restricción, tarda de uno y dos años verificar la información y los fondos disponibles”, aclara Frank Sariol, abogado de Sariol Legal, y quien cuenta con 28 años de experiencia en asuntos migratorios.
Según estadísticas del Departamento de Estado de Estados Unidos, de las 8,505 visas EB-5 otorgadas en el año fiscal 2016, China obtuvo 6,604, en tanto que países como México solo registraron 27 ese año.
En entrevista telefónica, Frank Sariol observa que ha habido un aumento de 50% de las personas que piden información sobre las visas, pero “el otorgamiento de éstas no ha sido afectado en nada”. Precisa que Estados Unidos lleva años tratando de ser más cuidadoso con el otorgamiento de visas, sobre todo las de tipo L (transferencia de ejecutivos y de profesionales especializados o expertos).
Gustavo Galvez, CEO de PFS Realty, una consultora y promotora de negocios con sede en Miami, Florida, expone que este tipo de permisos L1 (transferencia de empleados y residencia por empleo) y H1B (para trabajadores especializados), sí pueden ser tener más restricciones.
“En las L y H1 sí podría haber más freno porque -los inmigrantes- hemos abusado de esas visas y ahora estamos pagando justos por pecadores”, expone.
Frank Sariol explica que para la visa H1B hay un cupo anual de 65,000 permisos. Las aplicaciones se presentan en los primeros días de abril, para el día cinco de ese mes, las autoridades tenían el año pasado 230,000 solicitudes.
“Trump ha puesto en la mira esas visas temporales de trabajo y sí pueden ser afectadas porque el Congreso está controlado por los republicanos”, indica el abogado y recuerda que parte del éxito de Estados Unidos es haber atraído al talento de otros países, por lo que restringir la visa H afectaría al sector productivo.
“El argumento es que si Estados Unidos corta esa visa, ese talento se va a ir a China o Japón. La realidad es que las universidades del país no están desarrollando suficiente talento y el mercado estadounidense requiere mucho más capital humano del que dispone ahora”, comenta.
Con la visa de inversionista E2, la historia es diferente. Galvez descarta en entrevista que ésta tenga modificaciones por parte del Ejecutivo en los siguientes meses.
“Estados Unidos tienen un sistema muy balanceado de poderes, el Ejecutivo no puede tomar decisiones por sí solo, así que las cosas van a seguir igual en los próximos meses y el país va a seguir creciendo. A Miami está llegando gente de América Latina y de China con capitales muy fuertes. Ahí existen cuatro áreas -de inversión- importantes: inmobiliario, transporte, logística, turismo y servicios”, expone el consultor en entrevista telefónica.
Si bien, no ha habido modificaciones en el otorgamiento de las visas de inversionistas, Frank Sariol, quien ha tramitado más de 200 visas de inversionistas que llegan a Miami desde hace cuatro años, comenta que sí ha cambiado la forma en cómo los oficiales de migración interpretan la ley: si antes no era un requisito demostrar que la empresa tenía empleados, ahora sí pide que la compañía esté operando y que tenga uno o dos empleados al momento de solicitar la visa E2 de inversionista.
Título: Tipos de visas en EU:
De inversionista:
- E1 -Comerciantes por tratado
- E2 -Inversionistas por tratado
- EB-5- Programa de residencia permanente para inversionistas
De trabajo:
- H- Trabajadores especializados
- L-Transferencia de ejecutivos, profesionales especializados y expertos
- TN-Profesionales temporales del TLCAN
Fuente: USCIS y Sariolin Migracion