Lectura 4:00 min
Las cinco reformas de outsourcing que las empresas deben cumplir antes del 1 de Sept.
Un mes de prórroga y no cinco meses como se proponía el aplazamiento de la reforma del outsourcing, dio de plazo el pleno de la Cámara de Diputados para que las empresas se pongan al corriente con sus obligaciones en el tema

Un mes de prórroga y no cinco meses como se proponía el aplazamiento de la reforma del outsourcing, dio de plazo el pleno de la Cámara de Diputados para que las empresas se pongan al corriente con sus obligaciones en el tema. El decreto ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación el sábado por la tarde.
De esta manera, los trámites para la transferencia de personal a las nóminas centrales, la sustitución patronal, los cambios ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la inscripción en el Registro de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) y las nuevas reglas fiscales entrarán en vigor el 1 de septiembre.
De acuerdo con el IMSS, desde abril pasado, cuando entró en vigor la reforma de subcontratación, más de 2.3 millones de personas que trabajaban en ese esquema ya forman parte de las empresas a las cuales prestaban sus servicios. Además, más de 70,000 empresas han iniciado su inscripción al Repse. De ellas, 25,500 concluyeron el trámite.
Antes del 1 de septiembre, las empresas deberán trabajar en los siguientes cinco temas:
- Trasladar al personal que estaba bajo el régimen de subcontratación a sus propias nóminas
- Solicitar su ingreso al Repse
- Reconocer los derechos laborales de su plantilla laboral, “incluyendo la antigüedad de los mismos y los riesgos de trabajo terminados, ante las instancias legales correspondientes”, señala el dictamen
- Solicitar al IMSS la asignación del registro patronal que le corresponde como empresa de prestación de servicios u obras especializadas
- Empezar a entregarle al IMSS copia del contrato en el que incluya la denominación o razón social, el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y una lista de su personal. Posteriormente, actualizará esa información cada cuatro meses, a más tardar el día 17 de enero, mayo y septiembre.
La propuesta de extender el plazo un mes salió del Senado, con la firma del coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente para ampliar, del 1 de agosto al 1 de septiembre, la transición de las empresas de outsourcing.
Su proyecto se impuso al de la senadora Kenia López Rabadán, el cual alargaba el periodo hasta el 1 enero de 2022. Fue apoyado por su bancada, el PAN, también por el PRI y el sector empresarial; pero no por la mayoría en el Congreso con Morena, PT y Movimiento Ciudadano.
El debate en San Lázaro
Todavía antes de llegar al pleno, en la reunión de las comisiones unidas del Trabajo y de Hacienda se discutieron las opciones de Monreal y Kenia López.
La Comisión del Trabajo, liderada por el diputado Manuel Baldenebro (Morena), llegó con un proyecto de dictamen para prolongar la transición al 1 de septiembre. La de Hacienda, bajo la presidencia de la panista Patricia Terrazas, defendió su proyecto con una prórroga a 2022.
“No se trata de perjudicar a los empresarios, sino de encontrar un punto de equilibrio que beneficie también a los trabajadores”, comentó en entrevista Anita Sánchez. Tampoco se le haría un favor al sector empresarial que sí se ha esforzado por poner todo en regla, agregó.
“Al menos unas 25,000 ya están cumpliendo sus obligaciones como pagar el salario íntegro, conservar la antigüedad, pagar sus cuotas de seguridad social para la salud o la vivienda. Mientras otras, siguen evadiendo impuestos, no es justo”.
Si las empresas no logran dar cumplimiento de los requisitos en la fecha acordada, estarán en la ilegalidad y pondrán en riesgo el trabajo de miles personas, aseguró en tribuna la diputada Laura Angélica Rojas del PAN. Hasta ahora, la mayoría de las compañías no lo ha hecho, reconoció. “Por Ello es necesario ampliar el plazo” hasta enero.
Mientras más pronto las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales y de seguridad social, “más certidumbre y protección” de sus derechos tendrán las trabajadoras y los trabajadores, apuntó en tribuna el diputado Manuel Baldenebro.