Acoso laboral afecta a 72% de mujeres

A pesar de que la participación de las mujeres ha mejorado en los últimos años, un poco más en los últimos cinco años de acuerdo con 41% de trabajadoras, aun enfrentan diferentes retos para desempeñarse plenamente, siendo el acoso laboral (72%) el mayor problema, revela una encuesta realizada por OCCMundial.
Además del acoso, 64% calificó al machismo como el segundo desafío, seguido de la desigualdad de salarios y oportunidades con 55%, misoginia con 55% y diferentes problemas derivados de la maternidad con 42 por ciento.
En relación a la desigualdad, 41% señala que por la crisis del Covid-19, la brecha salarial y de oportunidades entre hombres y mujeres es igual que antes, mientras que 25% asegura que ha disminuido y 19% que sí ha aumentado. Un 12% indica que las oportunidades para el género femenino se estancaron durante la pandemia.
A hablar de la situación de empleo durante la pandemia, 7 de cada 10 profesionistas mexicanos siente que tanto hombres como mujeres han sufrido los estragos del desempleo, aunque 21% asegura que las mujeres han sido las más afectadas a diferencia de 12% que señala que los hombres son los que más lo han padecido.
El lado malo y bueno de la pandemia
Al evaluar los daños que ha dejado la pandemia en las mujeres, se encinrraron cinco situaciones:
- Mayor esfuerzo y carga de trabajo al atender el trabajo, más las necesidades del hogar y familia (62%).
- Pérdida de empleo (39%)
- Menos oportunidades laborales (28%)
- Dificultad para organizar su tiempo (27%)
- Problemas de salud mental (24%)
Sin embargo, también ha dejado un panorama positivo.
- Mayor convivencia en pareja o con la familia (63%)
- Más tiempo de calidad (39%)
- Más tiempo para capacitación (24%)
- Más oportunidades de desarrollo en el trabajo (24%)
- Mayor bienestar tanto físico como emocional (16%)
Se busca empleo
Otro resultado que OCCMundial detectó es el crecimiento de mujeres buscando empleos. De los 13 millones de usuarios registrados en la plataforma, 45% son mujeres.
En su mayoría, las candidatas tienen entre 20 y 29 años (42%), seguidas de las mujeres de 30 a 39 años (35%), de 40 años o más (21%) y hasta 19 años (2%).
De las interesadas, 24% tiene estudios universitarios titulados, 21% estudios universitarios sin titulación, 19% estudios de bachillerato, 11% estudios universitarios sin concluir, 9% secundaria, 8% tiene un posgrado (maestría o diplomado) y 6% cuenta con estudios técnicos.
Las áreas en las que más se concentra son:
- Administración (14%)
- Ventas (14%)
- Ingeniería (12%)
- Logística - Transporte - Distribución – Almacén (10%)
- Manufactura - Producción – Operación (7%)
- Tecnologías de la Información – Sistemas (7%)