Generación Z
En 2018, la Generación Z comenzó a cobrar fuerza como consumidores, pues comenzaron a cumplir la mayoría de edad, que si bien ya consumen desde más jóvenes, las posibilidades financieras se incrementan a partir de los 18 años, por lo que las empresas deben adaptarse a un nuevo público, pero ¿cómo?
El encierro por la pandemia ha cambiado los comportamientos de clientes, como los de las generaciones Z (los nacidos entre 1994-2010) y alpha (a partir de 2010), sectores en los que las empresas deben enfocarse.
Ante un mundo automatizado y con gran avance tecnológico, la clave para evitar el reemplazo es crear conexiones humanas
En total, 40% de jóvenes entre 18 y 25 años, cree que el acceso al financiamiento limita sus oportunidades de ser más emprendedor. En tanto, 39% considera que hoy en día hay más obstáculos que antes para convertirse en emprendedor.
Las empresas deben entender cómo brindar soporte a las diversas maneras en que las personas realizan su trabajo, dar importancia a la colaboración e inspirarlos para que se reúnan en el mismo espacio.
La competencia también está cambiando constantemente, los grandes íconos empresariales de los años cincuenta a ochenta, hoy prácticamente están en proceso de desaparición
Hacia el 2035, el rechazo a una única cultura empresarial, más freelancers, la tecnología artíficial y los programas de bienestar impactarán radicalmente en las empresas, de acuerdo con UBS.
Su relación con la tecnología y la movilidad hace que los nacidos entre 1994 y 2012 privilegien otras formas de comunicarse y de solucionar problemas.
