Endeavor
Las startups van tener que enfocarse en los equipos, en los unit economics, en el camino hacia la rentabilidad y ver si su plan es creíble y si lo es, entonces va a seguir creciendo el valor de las empresas.
La ubicación geográfica de México, el ecosistema emprendedor que alberga y el número de población, entre otros factores, posicionan al país como el destino preferido para internacionalizarse en Latinoamérica.
Hace unas décadas los alimentos cultivados en laboratorio o los asistentes de cocina robotizados eran ciencia ficción; sin embargo, ya es una realidad y es un sector que va crecido constantemente y que tiene gran potencial en México.
Según el estudio El Fenómeno de la migración de emprendimiento a México, hecho por la aceleradora Endeavor, de un total de 328 fundadores de startups en México, 31% fue identificado como extranjero.
La dificultad para emprender en tecnología es más amplia en las mujeres, pues 84% de las mujeres coinciden en ello y 40% de ellas ha sido víctima de algún tipo de discriminación, siendo el 97% de los casos temas de género.
La iniciativa busca hacer realidad las ideas de los mexicanos por medio de tecnología e impactar en sectores que han sido afectados por la crisis sanitaria como el comercio, el turismo, la salud, educación, entre otros.
Se necesita que comience a ganar tiempo de vida y crear un traje de supervivencia
El emprendimiento ha evolucionado de forma significativa en el mundo, ya no predomina la cultura de que los grandes corporativos conocidos como los peces grandes, debían comerse a los pequeños para sobrevivir y destacar. Ahora, se busca la colaboración para crecer juntos.
El tema es cómo se usa la tecnología para escalar el negocio, alcanzar a más personas, y sobre todo, que permita resolver alguna problemática.
Para Mercado Libre, el impulso al emprendimiento es fundamental para potenciar los beneficios económico-sociales del e-commerce, por ello se cuenta con tres campañas en este sector.
