Día de muertos
El Día de Muertos está cerca, pero por las restricciones implementadas para prevenir contagios de Covid-19, este año se espera una derrama económica de casi 9,000 millones de pesos, 50% de lo obtenido en 2019.
Cada año se deja de vender 30% del cempasúchil durante la temporada de Dia de Muertos, por ello, los productores han optado por ofrecer esa cantidad a empresas de frituras para que la ocupen como pigmento en la elaboración de los llamados Cheetos.
La nuevas generaciones abren todo un nicho de mercado para las startup que sean capaces de ofrecer propuestas creativas para la conservación de las cenizas, desde reconvertirlas en joyas, hasta fabricar piezas de alto diseño que se integren en la decoración del salón.
Los cambios en el país en los últimos meses, han generado incertidumbre en diferentes áreas, especialmente en la laboral donde el miedo a perder el trabajo ha aumentado rápidamente.
Con la celebración del Día de Muertos se espera un crecimiento en las ventas en el sector de confitería, el cual representa en promedio 9.4% de las ventas totales en el año, solo por debajo de la temporada navideña, reveló un análisis del Información Sistematizada de Canales y Mercados.
La celebración del Día de Muertos representará una derrama económica de 18,000 millones de pesos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la Ciudad de México, lo que equivale a un aumento de 4% comparado con el año anterior, de acuerdo con la Canacope.
Patricia Aguayo es una emprendedora mexicana que ha llevado sus muñecas artesanales a Alemania, Londres, Italia, Argentina y Chile.
Día de muertos, fiestas decembrinas y día de reyes, son las temporadas más fuertes para las panaderías.
La fiesta de Día de Muertos incrementa los ingresos entre 50 y 80% en negocios dedicados a la venta y renta de disfraces, maquillaje, telas y hasta dulcerías: Canacope
